Somos Amigos de la Tierra - NOTICIAS

29 de junio de 2007

Cambio climático, agujeros negros y energias renovables

Cambio climático y la manzana de la discordia

Bush es muchas cosas, mas no suicida. La posición de fuerza asumida contra la Convención de Kyoto, parece tan absurda como sería adoptar una actitud política ante una dolencia renal o hepática.

Consecuente en su arrogancia, la administración norteamericana se distancia del conjunto considerándose a salvo debido a que, si bien los problemas ecológicos globales afectan a todos los países, no lo hacen del mismo modo, en la misma escala y con igual urgencia.

Por razones de tecnología, poder y dinero y, por disponer de un vasto territorio, ventilado por los océanos Atlántico y Pacifico y protegido del frío ártico por la masa de Canadá, Estados Unidos constituye un entorno ecológico particular que alberga grandes ecosistemas. Ningún país está mejor habilitado para asimilar y amortiguar los efectos de la contaminación ambiental y los cambios climáticos.

No se trata de que Estados Unidos no tenga conciencia de los peligros que los fenómenos ambientales inducidos entrañan para la especie humana, sino de la creencia de que sus riesgos son menores y mayor su capacidad para administrar la crisis.

Cuando apenas se hablaba de los temas ecológicos globales, Estados Unidos comenzó a reubicar fuera de su territorio sus plantas industriales y empresas más contaminantes, dañinas y riesgosas, que eran recibidas con jubilo en otros lugares, declaró parques nacionales o áreas protegidas a importantes territorios constituido en grandes reservas de biosfera, estableció vedas para diferentes especies, protegió sus bosques primarios y su fauna salvaje.

El caso de Europa, no sólo es diferente sino más angustioso dado que en su pequeño territorio conviven decenas de países, muchos de ellos situados en latitudes altas, abundantes en costas bajas, islas y penínsulas expuestas a las bajas temperaturas del Artico, a los vientos y al calor procedente de Africa del Norte de la que la separan distancias que oscilan entre 180 y 500 kilómetros de mar Mediterráneo.

Comparados con los de América del Norte, Australia, Rusia, Brasil y otros grandes países, los ecosistemas de Europa son entidades naturales maltratadas, sobreexplotadas, exhaustas, frágiles y en algunos caso agónicos. No hay en ese continente tierras vírgenes, aguas impolutas ni apenas fauna salvaje.

Las teorías científicas unidas a la constatación de las crudas realidades, explican que fueran los europeos, principalmente los países nórdicos, quienes dieron la alarma y primero se movilizaran para promover acciones prácticas, obteniendo resultados considerables.

No se trata de posiciones filantrópicas sino de situaciones que para naciones como Holanda, Suecia, Noruega e Inglaterra no sólo son peligros inminentes sino alternativas de vida o muerte. En materia de riesgos ecológicos la poderosa Europa es tan vulnerable como el más pequeño y atrasado de los estados insulares del Pacifico y del mar Caribe con quienes comparte riesgos y destino.

En Europa nacieron los partidos verdes, surgieron grandes organizaciones ecologistas, se crearon regulaciones más consecuentes para el tratamiento de los residuales por parte de la industria, y los problemas medioambientales se incorporaron a los programas escolares y hoy forman parte de la conciencia social de todos los europeos.

Aliada y dependiente de los Estados Unidos, aunque en asuntos políticos, Europa se ha convertido en un virtual apéndice de Washington, no ocurre así en el ámbito ecológico donde los discursos se matizan, los intereses divergen y las posiciones pueden incluso colisionar.

La recién celebrada Cumbre del G8 reveló que si bien los gobiernos europeos pueden acompañar a Estados Unidos en su búsqueda de la hegemonía, someterse a su supremacía económica e incluso avanzar con ellos en aventuras militares, no están en condiciones de compartir su desdén hacía las cuestiones ecológicas.

Las contradicciones entre los países imperialistas no son un invento ni una novedad, condujeron a cientos de enfrentamientos y a dos guerras mundiales. Tal vez sean los problemas asociados a la contaminación y al cambio climático, sea la cuña que se introduzca en la alianza entre Estados Unidos y Europa que puede parecer una placida relación pero no lo es.

Los desencuentros son inevitables. Esta por ver si las próximas administraciones norteamericanas rectifican, de no hacerlo, la colisión parece inevitable.

Para ponerle el cascabel al gato, además de valor se necesita un buen motivo. Sobrevivir lo es, Europa no puede evadir su destino.
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 27/06/2007

Argentina- Energías renovables

La Universidad Nacional del Litoral, junto a científicos de la UBA y la UTN, participa en una planta que producirá hidrógeno. Por ahora es una experiencia piloto que producirá hidrógeno a partir de etanol, un nuevo paso hacia la producción de energías limpias que utilizan recursos renovables.

El hidrógeno es una de las grandes promesas del siglo XXI ya que, a pesar de ser el elemento más sencillo que compone nuestro mundo, tiene un enorme potencial energético.

Para avanzar en la investigación de este tema se puso en marcha una planta piloto de producción de hidrógeno, inaugurada el 22 de mayo pasado. El proyecto es un trabajo conjunto entre investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR) de Santa Fe -dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el CONICET- y el Laboratorio de Procesos Catalíticos de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

“Es posible generar electricidad a partir de hidrógeno mediante una pila de combustible; el hidrógeno reacciona con el oxígeno del aire liberando energía que puede utilizarse como electricidad. Este proceso es constante por lo que no se agota y además, junto con la electricidad, genera energía térmica (calor)”, explicó el Dr. Pío Aguirre docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL e investigador del CONICET, que lidera el equipo de trabajo del INGAR.

Para la puesta en marcha de la planta piloto, los científicos de la UNL tuvieron a su cargo la ingeniería de procesos, es decir, el diseño de procesos, de equipos y modos de evaluar su eficiencia tanto técnica como económica, a partir de datos de laboratorio.

Por su parte, el grupo de la UBA, liderado por el Dr. Miguel Laborde, desarrolló materiales que actúan como catalizadores para transformar las materias primas, en este caso el etanol, en el producto químico que se quiere obtener: hidrógeno muy puro.

Esta planta piloto es un prototipo que permite verificar los resultados obtenidos en los laboratorios y optimizar los procesos en la práctica pero sin llegar a la escala de una instalación industrial.

Por: Priscila Fernández (UNL - AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR)
Fecha publicación: 21/06/2007


Agujeros negros, fuente de vida

Los hoyos negros gigantes que se forman en el centro de las galaxias podrían funcionar como aspersores que diseminan en el medio intergaláctico los elementos químicos que hacen posible la vida, según un estudio realizado por un grupo de investigadores de varios países y dirigido por Yair Krongold, del Instituto de Astronomía de la UNAM. En el estudio se utilizó un satélite, el observatorio espacial de rayos X de la Agencia Espacial Europea (XMM-NEWTON), que puede observar un solo objeto celeste con varios instrumentos al mismo tiempo.

Los hoyos negros no son monstruos voraces que engullen todo lo que se les acerca, como nos los presenta la cultura popular. El material que orbita alrededor del hoyo negro puede escapar mientras no cruce la frontera conocida como horizonte de eventos. Sólo tiene que calentarse lo suficiente.

El equipo internacional de astrónomos puso la mira en un hoyo negro de dos millones de masas solares que se encuentra en el centro de una galaxia llamada NGC 4051. A partir de los datos obtenidos con el observatorio de rayos X, los investigadores dedujeron que el gas logra escaparse desde mucho más cerca del hoyo negro de lo que se pensaba. También pudieron determinar que escapa entre 2 y 5 % del material que gira en torno al hoyo negro, menos de lo que algunos astrónomos esperaban encontrar.

El gas caliente que escapa de los hoyos negros contiene elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio, que los astrónomos denominan “metales”. Éstos incluyen el carbono, elemento esencial para la vida en la Tierra. Los metales sólo pueden formarse en el interior de estrellas, pero se les encuentra distribuidos en enormes extensiones del espacio entre las galaxias y la pregunta es cómo han llegado ahí.

El trabajo realizado por este grupo de astrónomos proporciona una pista, pero quizá no la solución definitiva. Yair Krongold y su equipo piensan que otra fuente de metales intergalácticos podría ser las galaxias en las que con mayor frecuencia se forman estrellas, las llamadas galaxias infrarrojas ultraluminosas (ULIRG, por sus siglas en inglés). Este descubrimiento fue publicado en la revista Astrophysical Journal el pasado 20 de abril.

Por: Rolando Isita (COMO VES)
Fecha publicación: 18/06/2007

27 de junio de 2007

NOTICIAS DE GUATEMALA y BRASIL

La niñez guatemalteca en situación vulnerable

La situación de vulnerabilidad que enfrenta la niñez guatemalteca es preocupante y se le debe poner mayor énfasis, principalmente por las alarmantes diferentes manifestaciones de violencia en su contra, indicó Alejandra Vásquez.

A decir de Vásquez, integrante del Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Guatemala (MSDNAJG), aunque existe una política aprobada a favor de las y los menores guatemaltecos, no forma parte de la agenda de las autoridades y los partidos políticos, quienes han relegado el tema de la infancia.

Según Vásquez, los altos índices de violencia que se reportan contra este sector, son graves, ya que se ha incrementado el robo de niños, las muertes violentas y casos como el reciente de Camotán, Chiquimula, donde se presume que matan a menores para extraerles órganos.

La líder indicó que los esfuerzos de parte de las autoridades por cambiar la realidad que viven los niños y niñas de Guatemala son escasos, pero el Movimiento Social continuará su lucha a favor de esta población.

Vásquez hizo un llamado a las y los legisladores a promover normativas que garanticen el pleno respeto de los derechos de las y los menores de edad, así como agilizar la aprobación de la Ley de Adopciones, que es fundamental, en un país que ocupa el primer lugar en exportación de niños y niñas.
Por: CERIGUA
Fecha publicación: 26/06/2007

BRASIL y SU TERCERA CENTRAL NUCLEAR

l gobierno de Brasil aprobó la reanudación de las obras de la central nuclear Angra 3 en Río de Janeiro, la tercera generadora nuclear de energía eléctrica del país, proyecto abandonado hace 20 años.

El Consejo Nacional de Política Energética (Cnpe) aprobó el lunes con ocho votos a favor y uno en contra la puesta en marcha de las obras, en las que ya se han invertido 750 millones de dólares en la importación de equipo básico.

Para la compra de nuevos componentes, el montaje y la fase de pruebas se requerirán otros 3.800 millones de dólares, indicó el Consejo, entidad formada por siete ministros representantes de cada estado del país y expertos en el área.

El ministro de Minas y Energía, Nelson Hubner, explicó más tarde que el gobierno pretende iniciar la construcción este mismo año de modo que la planta entre en operaciones en 2013.

Los críticos del programa nuclear energético brasileño alegan que la tecnología de esos reactores es obsoleta, costosa y que el país no ha resuelto un punto esencial: el destino de sus desechos radiactivos.

Brasil, La minería busca nuevas fronteras en tierras indígenas

La minería brasileña prevé seguir creciendo a buen ritmo en los próximos años y busca abrir nuevas fronteras en tierras indígenas y áreas de conservación ambiental, alentada por el auge de la demanda mundial de metales.

Este negocio en Brasil es uno de los más dinámicos y diversificados en el mundo, con la explotación de unos 100 minerales distintos y clientes en más de 150 países.

Las empresas del sector han solicitado al Congreso brasileño que agilice los trámites para permitir la exploración particularmente en tierras amazónicas, donde se presume la existencia de enormes cantidades de valiosos recursos de alta demanda mundial.

La solicitud fue formulada oficialmente por el patronal Instituto Brasileño de Minería (Ibram) en un documento presentado al presidente de la Cámara de Diputados, Arlindo Chinaglia con ocho propuestas, incluyendo una que pide acabar con el monopolio del Estado en la extracción de minerales nucleares.

La Amazonia, con la mayor biodiversidad de un planeta enfermo, es un tema delicado en Brasil, que se debate entre la necesidad del crecimiento económico y las presiones internas y externas para garantizar un desarrollo sustentable.

20 de junio de 2007

Transgénicos y seres vivos

Estudio señala impactos causados por transgénicos en seres vivos


La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTBio) va a votar esta semana, la liberación de un maíz transgénico de la multinacional Monsanto, el maíz MON810. La semana pasada, fue divulgado un segundo estudio que señala los impactos de los maíces modificados de la Monsanto en seres vivos. Los movimientos sociales y ecológicos se manifiestan en contra de esas liberaciones.

El estudio, desarrollado por el instituto de investigación Criigen, de Francia, señaló que los cobayos alimentados con el producto presentaron 60 diferencias en relación con los cobayos alimentados con maíz convencional en sus órganos internos. Hubo alteración en los tamaños de riñones, cerebro, hígado y corazón, además de cambios de peso de ratas alimentadas con maíz transgénico por 90 días, lo que podría significar señales de intoxicación. El maíz transgénico de la Monsanto estudiado, conocido como NK603, tolerante a un herbicida producido por la propia empresa, ya es comercializado en Europa.

Otro estudio, publicado en marzo por la Archives of Environmental Contamination and Toxicology (Archivos de Contaminación Ambiental y Toxicología), encontró evidencias similares de daños hepáticos causados por el maíz MON863, también liberado en Europa. Fue la primera vez que un producto genéticamente modificado, liberado para el consumo humano y de animales, presentó señales de haber provocado efectos tóxicos en órganos internos de seres vivos.

Ninguna de esas dos variedades está liberada para su comercialización en Brasil. La Monsanto ya pidió la liberación de la variedad NK603 a la CTNBio, que todavía no la aprobó. Las deliberaciones de la CTNBio frecuentemente causan discordias, no sólo entre los movimientos sociales sino también entre sus miembros. En mayo, una de las integrantes titulares de la Comisión, Lia Giraldo da Silva Augusto, pidió su alejamiento del consejo por no concordar con los procedimientos del organismo. El caso de la aprobación de la comercialización del maíz transgénico de la Bayer fue la gota que derramó el vaso.

En la carta de renuncia de la especialista, que es investigadora de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y docente del Centro de Investigaciones Aggeu Magalhães, la insatisfacción es evidente. Una de las críticas a la comisión es sobre su formación: "La CTNBio está constituida por personas con título de doctorado, la mayoría especialistas en biotecnología e interesados directamente en su desarrollo. Hay pocos especialistas en bioseguridad, capaces de evaluar riesgos para la salud y para el medio ambiente".

Según la investigadora, en la práctica cotidiana de la CTNBio, los votos son preconcebidos y se realizan "artimañas obscurantistas" para que las cuestiones de bioseguridad sean consideradas dificultades al avance de la biotecnología. "La razón puesta en juego en la CTNBio es la racionalidad del mercado y que está protegida por una racionalidad científica de certeza cartesiana, donde la fragmentación del conocimiento dominado por diversos técnicos con título de doctor, impide la priorización de la bioseguridad y la perspectiva de tecnología en favor de la calidad de vida, de la salud y del medio ambiente", denuncia.

Uno de los principios de la carta divulgada por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), en ocasión de la finalización del 5° Congreso del MST, engrosa el coro de los que critican la liberación de transgénicos en Brasil. El MST participó de un petitorio contra la aprobación del cultivo y comercialización de semillas de maíz transgénico por la CNTBio, El documento registra las firmas de ambientalistas y Diputados y será entregado a la ministra de la Casa Civil, Dilma Roussef. El consejo ministerial presidido por Dilma todavía puede vetar el uso de semillas transgénicas.
Fuente Adital

18 de junio de 2007

En tiempos de desertificación y sequía

17 de junio: Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía

La desertificación y la sequía son una amenaza global cada vez mayor. Actividades humanas como el cultivo y el pastoreo intensivos, la deforestación y mala utilización del regadío, junto con el cambio climático, están convirtiendo los suelos fértiles en tierras improductivas y estériles. En todo el mundo se reduce la superficie cultivable por persona, lo que amenaza la seguridad alimentaria, especialmente en las áreas rurales pobres, y desencadena crisis humanitarias y económicas.

Esto afecta a todo el mundo. La sequía del año pasado en Australia fue la peor en más de un siglo y se perdieron millones de toneladas de tierra productiva debido a las tormentas de polvo, paralizando la producción de cultivos y las exportaciones. Cada año en la India 2.5 millones de hectáreas se convierten en eriales tras las temporadas de sequía y la deforestación, mientras que en otros lugares de Asia las tormentas de arena se convierten en una creciente amenaza para la economía y el medio ambiente. Cerca del 70 por ciento de la tierra en México es vulnerable a la desertificación, lo que provoca que entre 700,000 a 900,000 mexicanos dejen sus hogares cada año en busca de una vida mejor como trabajadores migrantes en Estados Unidos. Sin embargo, no existe lugar donde el problema de la desertificación sea tan severo como en África Sub-Sahariana, donde se espera que el número de refugiados por causas medioambientales se eleve a 25 millones en los siguientes 20 años.

El tema del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía de este año es "métodos para el manejo sostenible de los recursos hídricos", cuyo énfasis es el problema de la escasez y la necesidad de un mejor manejo y conservación del agua. Desde la adopción de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, hace nueve años, se han iniciado numerosos proyectos, a pesar de los recursos limitados, para abordar estas y otras preocupaciones. En la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, el año pasado en Johannesburgo, la comunidad internacional reafirmó su compromiso con la Convención y reconoció la necesidad de darle un nuevo impulso mediante un mayor apoyo financiero.

Debido a que los pobres muchas veces trabajan la tierra degradada, que puede satisfacer cada vez menos sus necesidades, la desertificación es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza. Luchar contra la desertificación debe ser una parte integral de nuestros más amplios esfuerzos por erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. Comprometámonos nuevamente hoy con los objetivos de la Convención para lograr un desarrollo sostenible para todos, incluyendo las zonas rurales de las tierras áridas donde vive la gente más pobre del mundo.

Kofi Annan (2003)

En tiempos de desertificación y la sequía

17 de junio: Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía

La desertificación y la sequía son una amenaza global cada vez mayor. Actividades humanas como el cultivo y el pastoreo intensivos, la deforestación y mala utilización del regadío, junto con el cambio climático, están convirtiendo los suelos fértiles en tierras improductivas y estériles. En todo el mundo se reduce la superficie cultivable por persona, lo que amenaza la seguridad alimentaria, especialmente en las áreas rurales pobres, y desencadena crisis humanitarias y económicas.

Esto afecta a todo el mundo. La sequía del año pasado en Australia fue la peor en más de un siglo y se perdieron millones de toneladas de tierra productiva debido a las tormentas de polvo, paralizando la producción de cultivos y las exportaciones. Cada año en la India 2.5 millones de hectáreas se convierten en eriales tras las temporadas de sequía y la deforestación, mientras que en otros lugares de Asia las tormentas de arena se convierten en una creciente amenaza para la economía y el medio ambiente. Cerca del 70 por ciento de la tierra en México es vulnerable a la desertificación, lo que provoca que entre 700,000 a 900,000 mexicanos dejen sus hogares cada año en busca de una vida mejor como trabajadores migrantes en Estados Unidos. Sin embargo, no existe lugar donde el problema de la desertificación sea tan severo como en África Sub-Sahariana, donde se espera que el número de refugiados por causas medioambientales se eleve a 25 millones en los siguientes 20 años.

El tema del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía de este año es "métodos para el manejo sostenible de los recursos hídricos", cuyo énfasis es el problema de la escasez y la necesidad de un mejor manejo y conservación del agua. Desde la adopción de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, hace nueve años, se han iniciado numerosos proyectos, a pesar de los recursos limitados, para abordar estas y otras preocupaciones. En la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, el año pasado en Johannesburgo, la comunidad internacional reafirmó su compromiso con la Convención y reconoció la necesidad de darle un nuevo impulso mediante un mayor apoyo financiero.

Debido a que los pobres muchas veces trabajan la tierra degradada, que puede satisfacer cada vez menos sus necesidades, la desertificación es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza. Luchar contra la desertificación debe ser una parte integral de nuestros más amplios esfuerzos por erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo. Comprometámonos nuevamente hoy con los objetivos de la Convención para lograr un desarrollo sostenible para todos, incluyendo las zonas rurales de las tierras áridas donde vive la gente más pobre del mundo.

Kofi Annan (2003)

11 de junio de 2007

Una Selva del carbonífero

PALEOBOTÁNICA- Desvelada Una Selva del Carbonífero
Recibimos el 31 de Mayo de 2007 y publicamos.
Un espectacular bosque fosilizado ha transformado el conocimiento que
hasta ahora se tenía de la ecología de las primeras selvas de la Tierra.

El bosque, de 300 millones de años de antigüedad, está compuesto de una
exótica mezcla de vegetales extintos: abundante hierba de más de 40 metros de altura,
elevándose por encima de una subcubierta de helechos, entremezclados con arbustos
y con plantas del tamaño de árboles. En ningún otro lugar del planeta es posible
caminar, literalmente, a través de tan extensa selva carbonífera.
Ésta fue descubierta por Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Bristol,
en el Reino Unido, y por colegas estadounidenses, en una mina de carbón
de Illinois, Estados Unidos.
El bosque fosilizado fue preservado después de un gran terremoto hace 300 millones
de años. El seísmo provocó que toda la región se hundiera por debajo del nivel
del mar, quedando el bosque enterrado en el cieno, que lo preservó para la posteridad.
"Fue una experiencia increíble", explica Falcon-Lang. "Descendimos por la mina en
un vehículo protegido, hasta que estuvimos a un centenar de metros bajo la
superficie. El bosque fósil estaba enraizado en la cima de la veta de carbón,
así que desde las áreas en las cuales el carbón había sido extraído, el bosque
fosilizado resultaba visible en el techo de la mina. Caminamos millas y millas a
través de galerías ennegrecidas con el bosque fósil sobre nuestras cabezas.

Pudimos dibujar un mapa del bosque a la luz de nuestras lámparas de minero",
Este bosque fósil es el más grande encontrado, con una extensión conocida de
diez mil hectáreas, o sea, un área de 10 kilómetros por 10 kilómetros, una
superficie que cubriría la ciudad de Bristol. Los fósiles componen una especie
de fotografía de cómo eran las selvas tropicales de hace 300 millones de años.
Como en la actualidad no existe nada parecido a esto, antes del descubrimiento
los científicos sabían muy poco acerca de las preferencias ecológicas y de la
estructura de las comunidades de estos vegetales antiguos.

Este espectacular descubrimiento permitirá estudiar cómo la distribución de las
especies que conformaban el bosque cambiaba a través del mismo, y cómo esta
distribución era propiciada por diferencias sutiles en el ambiente local.
En definitiva, el estudio reconstruye una selva tropical del Carbonífero a una
escala espacial nunca antes intentada. Los fósiles del bosque muestran que las
primeras selvas de la Tierra estaban muy diversificadas, y que el tipo de especies
de árboles cambiaba a través de ese antiguo paisaje, en una manera similar a como
ocurre con las selvas hoy.
El bosque data del período Carbonífero, hace 300 millones de años, cuando se
formaron la mayoría de los yacimientos de carbón del mundo.
Extraído de: http://www.amazings.com

8 de junio de 2007

BOLIVIA- El agua no es una mercancía

Año 2000. La empresa “Aguas del Tunari”, controlada por la transnacional Bechtel, impuso un desmedido aumento en las tarifas de agua potable en la ciudad de Cochabamba. La reacción de los consumidores se inició con protestas callejeras que, muy pronto, apoyaron los “regantes” -sector de agricultores que requiere agua para sus tierras de siembra- y todos los campesinos de la región. Esa ciudad, ubicada en el centro de Bolivia luchó hasta lograr que la empresa quede cerrada y se retorne al sistema de control municipal. “La guerra del agua”, como se la llamó, reivindicó el derecho social de acceder a este recurso.


Los analistas han señalado, en forma coincidente, que ese episodio inició, en Bolivia, el desmoronamiento del modelo neoliberal. Hoy, el gobierno de Evo Morales, trabaja para establecer condiciones que signifiquen el goce de los servicios básicos para todos. Por cierto, el acceso al agua, es uno de estos servicios, talvez el más importante.

Las demandas de la Unión Europea

Junto a otras naciones del continente, Bolivia ha planteado su oposición al ALCA y, posteriormente, al Tratado de Libre Comercio (TLC) propiciados por Washington. No se trata de una oposición sectaria, sino que es la defensa de los recursos que han sido, y siguen siendo, consumidos en forma irracional por los países industrializados. El agua para consumo humano se usa en la industria metal-mecánica, en la del cuero, en la textil, en la limpieza y una larga lista de otras actividades que bien podrían utilizar agua no potable para sus requerimientos. Usos irracionales también se constata con relación a otros recursos no renovables.

Como contraparte a esta situación, los países latinoamericanos iniciaron conversaciones con la Unión Europea. Las conversaciones tenían una buena orientación, hasta que la UE planteó el tema de la privatización de los recursos naturales. Hacer del agua una mercancía comercializada por empresas transnacionales, figura entre las primeras exigencias de esa comunidad, volviendo a plantearnos el mismo tipo de imposiciones que establece el TLC de Estados Unidos.

Agua para el continente

La reacción del gobierno boliviano fue la primera. Debía ser la primera. Es que, Bolivia, es el país desde cuyos nevados salen las aguas que alimentan el Amazonas y el Río de la Plata, las dos cuencas más importantes de Sudamérica. ¿Vamos a entregar ese recurso a las empresas europeas?, ¿permitiremos que, desde nuestro país, se controle el consumo de agua en toda la región?, ¿dejaremos que se adueñen del agua que ha comenzado a ser escasa?

Los científicos han dado la voz de alarma. Concretamente, en Bolivia, dentro de dos años, en 2009, habrá que imponer restricciones al uso del agua. Precisamos que la racionalidad, en el uso de este recurso, comience a formarse desde ahora. Los nevados de las cordilleras Oriental y Occidental deben ser cuidados. Un gran plan de conservación es posible tener preparado para que, en los próximos años, podamos implementar el manejo racional del agua.

Pero eso es insuficiente. La conciencia de un uso racional debe darse en cada persona. Disposiciones que impidan botar agua en el lavado de automotores y otros usos dispendiosos; normas estrictas para su uso en las diferentes industrias; racionamiento efectivo mediante tarifas diferenciadas. Es decir, desde los gobiernos, debe comenzarse una acción permanente para no encontrarnos, el año 2009, en una situación conflictiva que obligue a racionamientos tardíos.

Agua para el mundo

Mientras la prensa proclama que Bolivia está impidiendo la firma de un acuerdo con la Unión Europea, lo que en realidad está haciendo, es propiciar la intención de que los países industrializados se apoderen de nuestro recurso más importante. Debe cambiar tal criterio. Debe establecerse una relación de respeto entre aquellos países que depredaron los recursos durante siglos y nuestras naciones que luchan, ahora, por preservar lo poco que nos ha quedado.

No lo hacemos sólo para nuestras necesidades, que son la prioridad, sino también para el bienestar de todo el mundo. Si aceptamos la imposición de la UE, el agua no alcanzará para los próximos dos años. En la misma concepción neoliberal, mientras más rápido y en mayor cantidad vendan, harán más negocio.

A la Unión Europea habrá que decirle que están obligados a apoyarnos en el cuidado de nuestros recursos. ¡Que retiren esa exigencia de los acuerdos con América Latina!

Fuente: Argenpress

6 de junio de 2007

Coca Cola ¿Inofensiva para la salud?

En somosamigos de la tierra te hemos aportado mucha información sobre Coca Cola. Si entras a curiosidades pudes acceder a varios trabajo.
Desde México, te aportamos esta noticia.

Muchas han sido las discusiones alrededor de las bebidas de cola con respecto a la salud, muchos argumentos a favor y en contra se han desatado a lo largo de su historia, desde aquellos que dicen que la Coca Cola es medicinal por que "te sube la presión" hasta aquellos que afirman que la Coca Cola produce enfermedades graves. Y el tema de consumo de refrescos de cola en México no es cualquier cosa, México está entre los tres primeros países consumidores de refrescos de cola en el mundo, en más de una ocasión ocupando el primer lugar, y se estima que el consumo promedio anual es de 114 litros por habitante . Pero esto como consumidores, a nuestra salud ¿qué beneficio nos aporta?

Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola "constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación". Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales y sí gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.

Y no solo no alimenta, algunos de sus ingredientes pueden ser nocivos para tu salud . Entre los ingredientes 'conocidos' de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos, (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en tu cuerpo provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos y por tanto incrementándose la posibilidad de tener fracturas. Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas.

Los refrescos de cola contienen una sustancia 'potencialmente adictiva', la cafeína, extraída de la nuez de cola, otro de los ingredientes de la famosa fórmula. Esta sustancia, consumida en módicas cantidades (20 mg.) es un estimulante del sistema nervioso que produce sensaciones agradables, pero si se ingiere en cantidades elevadas (400 a 600 mg.) puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y hasta ataques de ansiedad. Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 50 mg. de cafeína, y si tomamos en cuenta que generalmente una lata "nunca es suficiente" o si pensamos en los envases de más de un litro (que sin duda alguien en algún momento ha tomado completos), la ingestión de cafeína sobrepasa el límite entre lo agradable y lo tóxico, además la cafeína, si se consume en frío, acelera su acción. Esta sustancia es principalmente peligrosa para los niños.
La Coca Cola contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca "adicción psicológica".

El color característico de la Coca Cola se debe a un aditivo llamado e-150, este ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre, su carencia puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre.

Hasta hace poco, la compañía Coca Cola era una de las principales empresas consumidoras de azúcar. Ahora, en lugar de utilizar el azúcar como un ingrediente más de su fórmula, está utilizando alta fructuosa, un jarabe hecho a base de maíz transgénico proveniente de los Estados Unidos esto se da en los países que no prohíben los transgénicos. Esto además de causar graves daños a la industria azucarera, y particularmente a los campesinos cañeros, resulta en perjuicio de los consumidores que ni siquiera saben lo que están comprando y consumiendo. Sí, los refrescos de la marca Coca Cola, como muchos otros productos que utilizan alta fructuosa, contienen transgénicos.
Por si fuera poco, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Y no solo eso, los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad.
Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se ha visto un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, los pies y el corazón.


Y para aquellos que creen que este problema se resuelve tomándose una "coca light", les tenemos otra noticia: hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (según la AMEDEC). La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartamo y sostienen que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. Además, señalaron que los componentes químicos del "aspartamo" tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños a la retina y al sistema nervioso.

Ya estás enterado de algunas de las consecuencias que puede traer para tu salud tomar Coca Cola... y eso que no conocemos todos los ingredientes, de la famosa "fórmula secreta".
Coca Cola fue nombrada una de las "10 peores empresas" de 1998 por Multinational Monitor por "llenar a los niños americanos de azúcar y agua de soda".
¿La Coca Cola te sigue pareciendo inofensiva?
CIEPAC, A.C.
Fuentes:
- Coca Cola: La historia negra de las aguas negras . Primera parte. Boletíne al día no. 382 CIEPAC http://www.ciepac.org

5 de junio de 2007

Día Mundial del Medio Ambiente

Para este sitio de Amigos de la Tierra Interancional, el 5 de Junio es un dìa más. De todas maneras compartimos la celebraciòn del Día Mundial del Medio Ambiente.

Es un dìa de reflexiòn, un dìa para tomar conciencia y para asumir o renovar compromisos. Ojalà no sea una fecha màs...ojalà puedas encuentrar una motivaciòn para asumir defafios en contra de un mundo con demasiados defectos y a favor de cambiar esta realidad.

Niño, niña, adolescente, jóven o adulto, padre, madre, hermano o hermana, abuelo, abuela, tìa, tìo, primo, amigo o amiga..... sea en la edad o etapa de la vida en la que te encuentres, y sea a tu manera PUEDES ASUMIR LA RESPONSABILIDAD de construir un mundo mejor.
Nos seguimos leyendo!!!
Equipo de redacciòn.

4 de junio de 2007

Uruguay, Chile, Brasil y Panamá

URUGUAY - Visión uruguaya del conflicto or las plantas de celulosa

La coordinadora de la Asociación Redes-Amigos de la Tierra de Montevideo advierte que la instalación de las plantas de celulosa de Botnia y Ence consolidará un modelo económico perjudicial para su país, dominado por la concentración y la extranjerización de la tierra. “Todas las unidades productivas están siendo adquiridas por cinco empresas forestales”, subraya. Para la especialista, el verdadero debate sobre las pasteras quedó sepultado por la fervor nacionalista que despertó el conflicto diplomático con la Argentina. Las verdaderas beneficiadas -dice- son las trasnacionales que no tributan impuestos y reciben créditos blandos. La contaminación del agua, la expulsión de la población rural y el modelo productivo del Frente Amplio.

“La instalación de las plantas de celulosa en nuestro país consolida y amplía un modelo forestal que ya está comprobado que tiene graves impactos económicos, ambientales, políticos y sociales para Uruguay”, señala María Selva Ortíz, socióloga y coordinadora de la asociación ambientalista Redes - Amigos de la Tierra Uruguay.

Los estudios de Redes sobre las consecuencias del monocultivo forestal empezaron a principios de la década del ’90, pocos años después de que el gobierno democrático de Julio María Sanguinetti consagrara una ley, que continúa vigente, que le brinda beneficios impositivos, subsidios y créditos blandos a la forestación.

- ¿Qué impactos económicos ya se registran de este modelo?

- El monocultivo forestal no ha dejado nada al país desde el punto de vista económico, porque ha dado mucho menos mano de obra que la ganadería extensiva, incluso. Hay infinitas denuncias, en el Ministerio de Trabajo, sobre trabajo semi-esclavo e infantil en las plantaciones forestales. Los impactos ambientales en el agua ya son evidentes en muchas zonas, como en Mercedes -una ciudad ubicada cerca de Fray Bentos- donde 160 productores se han quedado sin agua. Además, hay una pérdida grave de soberanía, porque existen cuencas absolutamente estratégicas para nuestro país que están siendo claramente afectadas. Hay estudios que dicen que se podría perder el 70% de la corriente de la cuenca del Río Negro por el monocultivo, y en esa cuenca están tres de las cuatro represas nacionales. Hoy nuestro país, como Argentina, está atravesando una crisis energética muy grave. La instalación de las plantas no va a hacer más que ampliar estos impactos negativos que ya se registran por el monocultivo forestal.
Fuente Argenpress

CHILE- Desestiman una soberanía compartida para dar mar a Bolivia

La posibilidad de que Bolivia reciba un territorio con 'soberanía compartida' en tierra chilena para darle acceso al mar es una especulación sin base, afirmó hoy el canciller subrogante de Chile, Alberto Van Klaveren.

'No hemos hablado de eso y no es un tema que está en discusión', señaló la autoridad chilena al ser consultado sobre las recientes declaraciones del canciller peruano, José Antonio García Belaúnde.

Según el canciller peruano, puede 'ser bienvenida' la posibilidad de que Bolivia consiga un acceso soberano al mar por territorio chileno que perteneció a Perú antes de la llamada guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, siempre que se respeten los derechos que Perú tiene en la zona.....

Comentario de la redacción de Somosamigosdelatierra.org : ¿ No te parece que es absurdo e injusto que pueblos hermanos, con similares raíces e ideales no le den a Bolivia la posibilidad de salir al mar?
Fuente Argenpress

BRASIL- Multan a Petrobras con 50 millones de dólares por contaminar el mar

El primer Juzgado Federal de la ciudad de Campos, en el estado de Río de Janeiro, condenó a la empresa petrolera Petrobras a pagar una multa de 50 millones de dólares por contaminar las aguas del mar.

El juez fijó la multa en poco más de 50 millones de dólares a la empresa, que serán pagados a un fondo destinado a reparar daños al medio ambiente, los consumidores y el patrimonio histórico, por su responsabilidad en el hundimiento de una plataforma.

El accidente ocurrió en marzo de 2001, cuando la plataforma P-36 sufrió una explosión en su interior y se hundió en pocas horas.
Fuente: Adital

PANAMA- Activistas realizan caminata por la defensa de los delfines

El Grupo Activista Ambiental de la Universidad de Panamá convoca todos a una nueva acción en defensa de los delfines y en repudio a los delfinarios, resabios modernos de la esclavitud, y al dominio irracional del hombre sobre la especie. La reunión va ocurrir sábado (2), a las 4:00 pm, el Campus Central de la Universidad de Panamá frente a la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar y el Edificio Principal de la Facultad de Derecho.

Después, la caminata tomará la Avenida Manuel Espinosa Batista, siguiendo por la Avenida Federico Boyd hasta llegar al malecón de la Avenida Balboa, donde formará una gran cadena humana, como acto de solidaridad humana y valores éticos profundos de respeto a la naturaleza.

Según el Grupo Activista Ambiental, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá pretende otorgarle a una empresa estadounidense permisos de capturar delfines y ponerlos en un estanque para esclavizarlos, entrenarlos para actos de circo y entretener a los huéspedes de su hotel.

Todos que se identifiquen con la causa de los delfines pueden participar. Es bueno que lleven camisa o camiseta azul, velas, globos azules y delfines inflables. Cada individuo y agrupación debe hacer una labor de difusión y representación de esta actividad como lo es la participación en programas radiales y televisivos explicando la importancia de la causa e invitando a la ciudadanía a participar.
Fuente: Adital