Somos Amigos de la Tierra - NOTICIAS

29 de agosto de 2006

CHILE: Tierra indígena amenazada

Adital - La empresa estatal Noruega SN Power está pretendiendo construir tres centrales hidroeléctricas dentro del territorio ancestral de los indígenas mapuches. La empresa ya habría se reunido con autoridades comunales, regionales y nacionales al tiempo que contactó a organizaciones sociales de diferentes localidades para presentar su idea de llevar a cabo la construcción las usinas Pellaifa (75 MW), Liquiñe (125 (MW) y Maihue (300MW).

Matías Meza-Lopehandía, investigador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, informó a la agencia Mapuexpress que, según la empresa, su objetivo es invertir y operar centrales hidroeléctricas comerciales en mercados emergentes con un compromiso social, ambiental y ético con los lugares en que interviene. Y por esto comienza su trabajo consultando a las poblaciones aledañas a sus proyectos para marcar la diferencia con el resto de las empresas que sólo se acercan a la comunidad al estallar los conflictos.

En este contexto, el este semana, se llevó a cabo una reunión en la localidad de Coñaripe entre las comunidades mapuche del sector, los habitantes del pueblo y la empresa Noruega SN POWER Chile, para informar acerca de los proyectos. La empresa, a través de su gerente Esteban Illanes, expuso la idea del proyecto Pellaifa, aledaño a Coñaripe, que implica la construcción de un canal subterráneo de unos 14 kilómetros en los ríos Llancahue y Quillalelfu para extraer aguas que son llevadas a una turbina generadora de electricidad para luego ser devueltas al lago Pellaifa (originalmente las aguas desembocan en el lago Calafquén).

Asimismo dijo que elegirían una localidad de control sin intervención para evaluar los impactos de sus proyectos y que además invertirían en infraestructura y otras eventuales compensaciones. Si bien el hecho de que no se tratara de represas que inundarán territorios y obligarán al traslado de comunidades - como en el traumático caso de Ralco - tranquilizó en cierta medida a los comuneros mapuche. Sin embargo la asamblea continuó y quedó en evidencia que la comunidad no está dispuesta a confiar nuevamente en una empresa, por lo que manifestó su desconfianza y exigió mayores antecedentes.

La empresa se mostró abierta a seguir conversando e insistió en que los trabajos, en caso de llevarse a cabo, sólo empezarían a fines de 2008, por lo que había tiempo para alcanzar consensos. Por su parte, los dirigentes de las comunidades mapuche fueron claros: las aguas de los ríos son recursos que pertenecen al Pueblo Mapuche y por lo tanto es éste el que debe decidir sus destinos. Cualquier uso que se les quiera dar debe ser autorizado por las comunidades y debidamente compensado.

Ante esto, el representante de la empresa señaló que ellos habían adquirido legalmente los derechos de aguas. Se mostró así el punto de inflexión entre las "responsabilidad social empresarial" y el verdadero respeto a los derechos de los Pueblos Originarios.

28 de agosto de 2006

Japón propulsará 40 mil coches con combustible en base a madera

El gobierno nipón busca reducir la emisión de gases que provoca el
calentamiento global. Construrán un centenar de estaciones de servicio
para el abastecimiento. Según la agencia AFE, el Gobierno japonés planea mover al año unos 40.000 vehículos con un combustible dotado de biomasa, informaron fuentes oficiales.

La materia prima de la biomasa serán desechos de madera y el proyecto
oficial comprende la construcción de 100 estaciones distribuidoras de
ese carburante en las provincias de Kanto, cuya capital es Tokio, y
Kansai, al oeste de Japón, según fuentes citadas por la agencia Kyodo.

El ministerio del Medioambiente pedirá al de Finanzas un fondo de unos
10.000 millones de yenes (86 millones de dólares) en los presupuestos
del próximo año fiscal para financiar el proyecto que podría gozar de
incentivos fiscales, según la fuente.

El nuevo carburante, llamado "E3", consiste en gasolina con un 3 por
ciento de bioetanol elaborado a partir de desechos de madera que será
producido en una nueva fábrica que se construye en la ciudad de Osaka
y cuyo objetivo de producción es de 47.000 kilolitros anuales.

Debido a que la biomasa se genera a partir de los productos
agropecuarios y forestales, los expertos subrayan su fuerte efecto
reductor de las emisiones de dióxido de carbono, principal gas
causante del calentamiento global.

Al contrario de otras fuentes de energía renovable, como la eólica o
la solar, la biomasa puede ser almacenada y utilizada en el momento en
que sea necesaria, permitiendo suministrar un flujo de electricidad
estable y constante.

Según el ministerio de Medioambiente nipón, la meta de usar 3.080.000
kilolitros de energía de biomasa entre 2010 y 2011 no se podrá cumplir
pues Japón solo producirá el 15 por ciento de esa fuente de energía
renovable obtenida en actividades como la silvicultura, la agricultura
y la gestión de desechos.
Fuente: Gerardo Honty (CEUTA)

24 de agosto de 2006

UN DISPARO AL AGUARA GUAZÚ

Dos pescadores furtivos que pescaban en una laguna de la Punta del Chuy (En Uruguay, cerca de la frontera con Brasil)se llevaron el susto de sus vidas cuando vieron un animal, cerca de su embarcación, de gran porte "unos 70 centímetros de altura y más de un metro de largo", que les hizo pensar -según comentaron- que se trataba de "un
chancho o un león".

Aterrorizados como estaban, tomaron un arma y sin dudarlo le dispararon al
"bicho raro". Producto del pánico tal vez, el primer disparo no hizo
impacto en la extraña criatura que se encontraba "a unos cinco metros". Más
asustados todavía y pensando que los iba a comer, dispararon nuevamente con
un rifle para matarlo de un certero disparo en la cabeza.

Lo que estos pescadores no sabían era que el "bicho raro" se trataba de un
aguará guazú (chrisocyon brachyurus), el cánido más grande de Sudamérica,
que se encuentra en peligro de extinción y que es inofensivo para el hombre.

Su nombre es de origen guaraní y significa "zorro grande", aunque también
se lo conoce como "lobo de crin" o "lobo rojo". Este raro, pero hermoso
ejemplar, vive en zonas de campo abiertas (inundables o inundadas) con
pastizales y pajonales salpicados de isletas de monte fuerte y palmares.

Es un animal corpulento, de manos y patas largas, con un pelaje de color
rojizo. En la garganta y en la punta de la cola presenta dos manchas
blancas. La cabeza es alargada y los pelos llegan a medir de 9 a 10
centímetros, pero se han llegado a observar ejemplares con pelos de hasta
15 centímetros.

El aguará guazú es un animal tímido e inofensivo que tiende a alejarse de
la actividad humana, más que alguna ocasional predación de aves de corral.
Es víctima de un sinnúmero de leyendas y folklore por su presencia nocturna
y su impactante aullido, motivo por el cual es aún perseguido, apresado
para el comercio ilegal.

Se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco,
de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de "lobizón" en
muchas regiones. Es muy solitario a no ser en las épocas de reproducción en
que busca pareja.

Los pescadores llegaron a observar otro ejemplar luego de matar el primero.
Presumen que se trataba de la hembra, la cual se alejó en un mar de
aullidos, llamando a su ya extinto compañero, del cual solo quedó el cuero.

- Esta noticia es lamentable, muy lamentable. En Uruguay, no hay penas para estos delitos ecológicos que ponen en riesgo miles de especies que se encuentran en extinción. La ingorancia tampoco debe ser justificación. Quines conocemos esta zona del Uruguay damos fe de la belleza de esta zona del pais, donde se encuntran los humedales de Rocha.... supuestamente portegidos por Unesco....la redacción

Reproducido de El País, 23 de agosto de 2006

22 de agosto de 2006

PROHÍBEN EN URUGUAY LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DULCE TRANSGÉNICO

El gobierno uruguayo prohibió la producción, uso y comercialización de semillas de maíz dulce genéticamente modificado (transgénico) para proteger a los sectores de producción hortícola considerados vulnerables.

La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), citada hoy por la prensa local, recibió una denuncia sobre la venta de ese maíz transgénico sin el etiquetado establecido legalmente y sin cumplir con los procedimientos para realizar el seguimiento de las semillas (guías de plantación).

Las inspecciones oficiales confirmaron la denuncia y de inmediato se implementó un expediente administrativo contra la empresa comercializadora, según la resolución de los Ministerios de Ganadería y Agricultura y el de Medio Ambiente.

Uruguay no es gran productor de maíz y debe importar la mayoría del grano que consume desde el exterior.

Las importaciones de maíz dulce transgénico que prohibió el gobierno alcanzaron sólo las dos toneladas en 2005.

11 de agosto de 2006

PROHIBEN LA PRODUCCION DE COCA COLA Y PEPSI COLA POR TENER PESTICIDAS

EFE/NUEVA DELHI

El Estado de Kerala, en el sur de India, prohibió ayer no sólo la venta, sino también la producción de los refrescos elaborados por las empresas Coca Cola y Pepsico, después de que una organización denunciase la presencia de pesticidas en refrescos de ambas marcas, acusación rechazada por las dos empresas. Según la agencia de noticias india PTI, el Gobierno de Kerala tomó la decisión tres días después de que el Frente Democrático de la Izquierda, partido en el Gobierno, recomendara la medida.

La controversia se inició la pasada semana después de que la ONG india Centro para las Ciencias y el Medio Ambiente (CSE) informara de que su laboratorio había encontrado niveles de residuos de pesticidas mucho más altos de los permitidos en once refrescos, la mayoría de ellos de las multinacionales Coca Cola y Pepsico. Ambas compañías han dicho que cumplen escrupulosamente con los estándares nacionales e internacionales de seguridad, y han negado tajantemente que sus productos contengan pesticidas, pero eso no ha frenado la crisis.

El jefe del Gobierno de Kerala, V.S. Achuthanandan, dijo ayer que la prohibición se debe a que muchos estudios demuestran que esas bebidas contienen elementos peligrosos para la salud. Además, la planta de Coca Cola en Plachimada ha causado serias protestas de los habitantes de la región por la contaminación que supuestamente ocasiona y la sobreexplotación de los recursos acuíferos.

El Gobierno de Chhattisgar, en el centro de India, prohibió el martes el consumo y venta de refrescos en las escuelas y en las oficinas públicas. La medida fue también impuesta la semana pasada en los Estados de Rajastán, en el norte del país, Madhya Pradesh, en el centro, y Gujerat, en el oeste.
Fuente: Argenpress

3 de agosto de 2006

NIÑOS Y NIÑAS OBLIGADOS A DEJAR LA ESCUELA PARA TRABAJAR

Además de trabajar para conseguir un poco de ingresos para solventar gastos básicos, muchos niños y niñas también realizan actividades domésticas en sus hogares. Acarrear agua, lavar trastos, cuidar a sus hermanos, son algunas de las actividades comunes que siguen realizando menores de edad.

La falta de escolaridad que excluye y margina se ve acompañado de una temprana formación de familia, altas tasas de dependencia y natalidad y generación de bajos ingresos, fruto de un bajo nivel educativo, plantea un informe presentado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Care en El Salvador.

en El Salvador existe, cerca de 288 mil 221 empleados en actividades laborales, algunas de ellas peligrosas. El desinterés a la escuela, ante la falta de recursos económicos para estudiar es una de las características de estos menores, los cuales tienen una escolaridad baja.

Cerca de la mitad de los centroamericanos en condiciones de pobreza eran niños y jóvenes de 14 o menos años de edad, cita otro documento de Desarrollo Humano del 2002, incluido en este reporte de las organizaciones en mención.

Italo Cardona, Coordinador Nacional del Programa Contra el Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ve con pesimismo el problema y dice que es casi imposible en estos momentos hablar de erradicación del trabajo infantil.

Hay países, como Brasil y México, donde se han dado pasos agigantados en este tema, pero todos los países tienen problemas, reflexionó el representante de la OIT.

“No es que califiquemos a los países de peores o mejores, sino se trata de los que han asumido retos y de los que faltan por asumir. Veo a El salvador en una situación bastante favorable, hay un compromiso que se ha ido construyendo en este último año ...”, sostuvo.

El Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (IPEC), de la organización Internacional del Trabajo (OIT) opera desde 1992 en América Latina.

El Salvador ratificó el convenio 182 de la OIT, en octubre de 2000, el cual dice que quedan prohibidas todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas de esclavitud, como la venta y el tráfico de los niños, la servidumbre por deudas y el trabajo forzoso, reclutamiento de niños… etc.

Con el objetivo de sensibilizar a muchos actores claves del país en este tema, y los aportes más importantes que El Salvador ha hecho en materia de explotación infantil, las mencionadas organizaciones, junto con el Ministerio de Trabajo, realizaron el seminario denominado: “Sumando Esfuerzos para la Erradicación del Trabajo Infantil en El Salvador”.

El Salvador
Por Mirna Jiménez