Somos Amigos de la Tierra - NOTICIAS

13 de febrero de 2008

CUBA y los minerales

El níquel, nueva locomotora de la economía cubana

Luego de más de una década de reinado del turismo como primera fuente de divisas de Cuba, el níquel es hoy, por primera vez, la locomotora de la economía nacional al convertirse en el primer producto de exportación del país. La noticia fue confirmada esta semana por la ministra de la Industria Básica, Yadira García, durante un recorrido por la provincia oriental de Holguín.


Cuba es uno de los mayores productores de níquel del mundo y provee el 10 por ciento del cobalto del planeta, según autoridades locales. Sin precisar cifras de producción ni exportación, García destacó 'la estabilidad, adecuado funcionamiento y gestión productiva' que tienen las tres empresas productoras de níquel.

Fuentes periodísticas aseguran que la producción cubana de níquel en 2007 fue de casi 76.000 toneladas, equivalente a unos 2,7 millones de dólares. El pronóstico oficial para el pasado año era de 76.000 toneladas de níquel sin refinar más cobalto, 2.000 más que lo alcanzado en 2006.

Sin embargo, semanas de lluvias torrenciales durante noviembre en el oriente cubano, donde se localizan las tres minas, obligaron su cierre temporal y la consecuente disminución del ritmo de las operaciones. La producción de níquel en Cuba se concentra en las fábricas 'René Ramos Latour', de Nicaro, y 'Pedro Soto Alba' y 'Ernesto Che Guevara', de Moa, en territorio holguinero, a unos 734 kilómetros al este de La Habana.

Mientras la planta procesadora 'Pedro Soto Alba' es una sociedad mixta de Cuba y la firma canadiense Sherrit International, las otras dos son de la empresa estatal Cubaníquel. Como promedio anual, la 'René Ramos Latour' produce cerca de 10.000 toneladas de níquel sin refinar más cobalto, en tanto la 'Soto Alba' y la 'Che Guevara' producen más de 30.000 cada una.

El níquel es esencial para la producción de acero inoxidable y otras aleaciones resistentes a la corrosión, al tiempo que el cobalto es vital para la producción de metales usados en la fabricación de motores de avión. En cuanto al níquel cubano, es considerado Clase II, con un porcentaje del mineral del 90 por ciento.

La ministra García habló de una estrategia para continuar la búsqueda de reservas y buscar una mayor eficiencia en la extracción del níquel y en su procesamiento.

Según estudios del país, la provincia de Holguín concentra el 34 por ciento de las reservas mundiales de níquel conocidas, con más de 800 toneladas de níquel más cobalto. Y se calcula que habría además otros 2.200 millones de toneladas de reservas probables.

Para este año, los planes son incrementar la producción hasta la cifra récord de 80.000 toneladas, y posteriormente alcanzar las 100. 000 con una cuarta empresa. Ante ese empuje de la industria niquelífera, el turismo cedió el liderazgo en los aportes de divisas al país tras alcanzar alrededor de 2,2 millones de dólares y ser superado por medio millón aproximadamente.

Hace 15 años, el sector turístico había desplazado a la producción de azúcar como la primera fuente de ingresos del país. No obstante, en los últimos dos años registró una declinación y atendió a 2,15 millones de turistas extranjeros en 2007 frente a 2,2 millones en 2006.

Analistas locales mencionan entre las causas el reforzamiento del bloqueo económico que el gobierno de Estados Unidos aplica a la isla desde hace casi medio siglo. Otros factores 'adversos' fueron el alza de los pasajes aéreos y 'obstáculos' inherentes al funcionamiento interno del turismo cubano, entre ellos el deterioro de la calidad y acciones de 'centralización'.

En respuesta, el gobierno adoptó medidas, como más opciones para el vacacionista e incremento de servicios aéreos, que favorecerían un nuevo despegue de esa esfera este año, especialmente en la temporada baja que termina en marzo próximo.

Pero mucho tendrá que hacer el turismo para volver a ser la 'locomotora' de la economía de Cuba frente a una sólida producción de níquel respaldada por la fortaleza de los precios del metal en el mercado internacional.
Por: XINHUA
Fecha publicación: 07/02/2008
Fuente: ARGENPRESS