Somos Amigos de la Tierra - NOTICIAS

17 de enero de 2008

EL REY RATÓN

SI!!!!!!!!!! Se trata del roedor más viejo y más grande del planeta, del que hasta ahora se tenga conocimiento. LLegó a pesar más de 4 mil kilos, más o menos como un toro grande. Su especie, conocida en la jerga científica como DINOMYDAE, se extingió hace mucho tiempo, no se sabe aún por qué.

Menos mal!!!, menudo susto sería encontarse con un roedor de 2 metros de largo y 1 y medio de alto en la cocina. Sus restos fósiles fueron hallados hace 20 años en la costa del departamento de San José en URUGUAY. Lo encontró el coleccionista de fósiles Sergio Viera- hoy radicado en Argentina- y los donó al Museo de Historia Natural ubicado en la ciudad de Montevideo.

Aunque te resulte extraño, el escaso interés de las autoridades competentes y la falta de financiamiento para contratar personal científico capacitado para estudiar los materiales que ingresaban, hicieron que el cráneo del gran roedor durmiera en un cajón una siesta de 20 años. ¨ Recién hace un año y medio se contrataron técnicos para trabajar con esos materiales, así como plantas, mamíferos, peces y todo lo que puedas imaginar¨, así nos contó Andrés Rinderknecht uno de los dos paleontólogos que empezó a ordenar la colección del museo y se topó con ese ¨tesoro¨.

El tema a causado estupor y la BBC, National Geographic, The Neu York Times y varios portales de internet están difundiendo la noticia. Se trata del primer resto de esas dimensiones que se conoce de la especie y hasta ahora el único. Existe la posibilidad de hacer estudios más detallados de la musculatura, investigar su dieta, etc, etc.

Se supone que es el primo hermano de los carpinchos actuales, el roedor fue bautizado: JOSEPHOARTIGASIA-MONESI. Ha sido descrito en honor al prócer de la patria (José Artigas), por un paleontólogo uruguayo que hace años encontró una mandíbula de roedor gigante.

Es bueno que sepas que se usa mucho en ciencia dedicarle el nombre de una especie o un género a alguien a modo de homenaje, aunque se trate de un roedor, se le agregó Monesi en honor a Alvaro Mones, un paleontólogo uruguayo jubilado que actualmente está radicado en Alemania.