Somos Amigos de la Tierra - NOTICIAS

28 de junio de 2006

Noticias de Cuba, Méjico y Chile

HALLAN INDICIOS DE UNA ISLA HUNDIDA ENTRE CUBA Y YUCATÁN

La isla hundida entre Yucatán y Cuba habría estado comunicada antes de sumergirse con otras ciudades en las Bahamas, por medio de un camino cuyos vestigios permanecen en el fondo marino y pueden observarse a través de fotografías satelitales, según descubrimientos recientes de investigadores estadounidenses.

La isla estaría ubicada a nueve kilómetros de Cabo San Antonio, en la Península de Guanahacabibes, en el noroeste de Cuba, a 700 metros de profundidad.

La oceanógrafa Paulina Zelitsky, que encabezó la expedición cubano-canadiense que descubrió la isla, la describió así: “es una zona de 20 kilómetros cuadrados, bajo el mar, donde hay grandes construcciones de piedra, perfectamente alineadas, que parecen estructuras pulidas, formadas por piedras no calizas, muy grandes como si estuviesen ordenadas urbanísticamente”.

Los científicos vieron a un lado de esas construcciones, algo similar a calles, avenidas, bahías y armazones semejantes a los muelles de algún puerto antiguo.

Estructuras parecidas han sido descubiertas en otras zonas del Caribe, cerca de las Bahamas. Algunos investigadores creen que en esta zona del mundo ocurrió un cataclismo que destruyó una civilización muy adelantada, con grandes conocimientos marinos.

El geólogo cubano Manuel Iturralde Vinent, miembro de la expedición y especialista en la estructura geológica del Caribe, ha sugerido que esas estructuras podían pertenecer a una isla ubicada entre Cuba y Yucatán, hundida hace 10.000 ó 12.000 años a causa de la erupción de un volcán.

Fuente: El diario de Yucatán

EL SMOG AHOGA A SANTIAGO

La contaminación atmosférica no ha disminuido en los últimos cinco años. Las políticas implementadas han fracasado. Además, la información se manipula para hacernos creer que el problema no es tan grave. 'El año pasado se dijo que la situación había mejorado, basándose sólo en la disminución de los episodios críticos. El objetivo era mostrar algún 'logro' en materia ambiental. De hecho, si se analiza sólo la evolución del promedio anual del material particulado PM10 -contaminante utilizado para decretar alertas, preemergencia y emergencias-, entre 2000 y 2005 supera con creces la norma nacional para este contaminante.

La contaminación en la capital es estructural. La cuenca de Santiago no soporta más expansión ni mayor actividad económica. La concentración de smog y material particulado aumentan pues la cuenca posee una mala ventilación que empeorará cuando se construya en el Aeropuerto Lo Cerrillos. Hay otros factores que sí podrían modificarse. De los 800.000 vehículos que circulan por Santiago, más del 85 por ciento son particulares. En 10 años, el uso del transporte público ha disminuido en un 30 por ciento, mientras que los viajes en vehículos privados aumentan un 106 por ciento. Sólo un 42 por ciento de los santiaguinos se moviliza en bus. A eso se agrega que no se implementan medidas necesarias para disminuir drásticamente la contaminación, y muchas de éstas son completamente contrapuestas.

La indiscriminada construcción de autopistas ha incentivado el aumento del parque automotriz. De la mano del mercado disminuyen las áreas verdes y se sigue desafectando los suelos agrícolas con fines inmobiliarios. La ciudad se extiende cada vez más y los desplazamientos para cruzar de un punto a otro son cada vez más largos.

Peligros del smog y ozono

Desde el 2000 se ha venido reduciendo el presupuesto antismog. El Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), que administra el modelo predictivo, ha funcionado por 5 años con un 70 por ciento menos de presupuesto. La actualización y mantenimiento a la red de estaciones de monitoreo no se ha hecho. Según la auditoria realizada al PPDA, Santiago excede en un 75 por ciento la norma chilena de PM10, en 80 por ciento la de monóxido de carbono, y duplica el límite de ozono establecido por las autoridades. A mayor smog aumentan las atenciones de los niños y ancianos en consultorios y hospitales 24 horas después de los días críticos. Lo más grave se produce cuando el peak de contaminación coincide con el frío invernal y los virus respiratorios. Todos los años ocurre lo mismo.

Puedes profundizar esta información accediendo a Argenpress.info
Fuente: Arnaldo Pérez Guerra (Liberación-La Insignia-Chile)

16 de junio de 2006

TRABAJO INFANTIL IMPIDE DESARROLLO

Se calcula que en todo el mundo hay cerca de 246 millones de niños que trabajan. Se cree que unos 180 millones de menores de entre cinco y 17 años (o el 73% del total) se dedican a las peores formas de trabajo infantil, como el empleo en minas en condiciones arriesgadas y el manejo de maquinaria peligrosa. De estos niños, 5,7 millones trabajan en una situación de servidumbre por deudas u otras formas de esclavitud; 1,8 millones están implicados a la fuerza en la prostitución o la pornografía, y 600.000 se dedican a otras actividades ilícitas. Cientos de niños se ven forzados a trabajar cuando tendrían que estar estudiando y jugando, lo que priva a sus familias y sus países de la oportunidad de desarrollarse y prosperar, dijo el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF).

"A los niños a quienes se obliga a trabajar se les roba la infancia misma", declaró Ann M. Veneman, directora ejecutiva de UNICEF, con motivo del Día contra el Trabajo Infantil, 12 de junio. "La mayoría de los niños que trabajan están ocultos a la mirada del público, y se encuentran fuera del alcance de la ley. A muchos se les niega atención sanitaria básica, educación, una nutrición apropiada, y la protección y seguridad de sus comunidades y familias".

Veneman dijo que la educación, que es un componente fundamental del entorno protector necesario para resguardar a los niños y niñas de la explotación, es un medio poderoso para prevenir el trabajo infantil. La eliminación de barreras a la matriculación en las escuelas es el elemento fundamental de la Iniciativa para la Abolición de las Tasas Escolares, lanzada en 2005 por UNICEF y el Banco Mundial. UNICEF trabaja también con la Organización Internacional del Trabajo y otros aliados para fomentar políticas, reunir recursos e instaurar otras medidas prácticas destinadas a combatir el trabajo infantil.

Además de negárseles unos estudios, los niños y niñas que trabajan son víctimas frecuentes de malos tratos, violencia física y psicológica o abusos por parte de sus supervisores, compañeros de trabajo y otras personas. La violencia contra los niños y niñas en el lugar de trabajo es una de las cinco áreas fundamentales que se abordan en el Estudio sobre la Violencia contra los Niños del Secretario General de las Naciones Unidas, un informe mundial que se hará público en octubre.

Fuente: Adital

15 de junio de 2006

LOS DESIERTOS Y LA ENERGÍA SOLAR

LOS DESIERTOS DEL MUNDO, NUEVOS POLOS DE DESARROLLO
Por Juliana Fregoso

Los desiertos del mundo se perfilan como los nuevos polos de desarrollo de negocios, ya que presentan un gran potencial para la generación de energías alternativas, crecimiento de zonas turísticas y cultivo de especies como el camarón y pescado, destaca un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

"El crecimiento acelerado del turismo hacia países en zonas áridas y semiáridas y el rol que están cumpliendo los desiertos a raíz de la importancia que están tomando los combustibles fósiles, hace que ahora se entienda que estas zonas son ricas en flora y fauna", destacó a través de una videoconferencia Ezequiel Escurra, coordinador del estudio Perspectivas de los Desiertos del Mundo.

"Este tipo de inversión continuará. Estas situaciones transportan a mucha gente a los desiertos, generan ganancias considerables y ayudan a mejorar la infraestructura, pero tienen importantes huellas ambientales, en particular con el tema del agua", destaca por su parte el estudio multinacional que contempla 12 zonas desérticas del planeta.

Hoy, 500 millones de personas (ocho por ciento de la población mundial) vive en desiertos o zonas áridas. Si existiera la infraestructura para aprovechar el potencial de energía solar que existe en los desiertos, se solucionarían los problemas de abasto de electricidad en los países pobres.

También presentan gran potencial para el desarrollo de actividades como la herbolaria. "El potencial farmacéutico de las plantas del desierto aún tiene que ser reconocido", dice el informe y añade que grupos de científicos ya investigan las plantas de zonas desérticas de países como China e India, con el objetivo de encontrar nuevos compuestos medicinales

No obstante, ante el descubrimiento del potencial económico, de generación de energía y agrícola de estas zonas, temen los expertos que para 2030 exista una disminución de 62.8% de las especies originales y estiman que la superficie árida registre un decremento anual de 0.8 por ciento.

EL FRÍO SOLAR, UNA ALTERNATIVA DE REFRIGERACIÓN ECOLÓGCIA A LOS APARATOS DE AIRE ACONDICIONADOS

Ante esta situación, apuesta por los denominados sistemas de 'frío solar', una alternativa 'ecológica' que aprovecha el calor del sol para enfriar un entorno. Esta tecnología descongestiona la red de distribución eléctrica y extrae un mayor rendimiento de las instalaciones solares, “a menudo infra-aprovechadas”.
Desde la Unión Europea se espera que su uso aumente en los próximos años, con el 'tirón' de las energías limpias como fórmula para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de los CFC y HCFC, refrigerantes implicados en la reducción de la capa de ozono.

La energía solar se puede aprovechar de varias maneras, mediante módulos fotovoltaicos, capaces de generar la electricidad necesaria para accionar un equipo eléctrico, y a través de colectores solares que producen directamente energía térmica.

Aún así, el artículo estima que desde un punto de vista de utilidad energética, las aplicaciones que utilizan el calor sin intermediación eléctrica son más eficientes. En la actualidad hay varias tecnologías que aprovechan la energía calorífica.
Según señala, las máquinas de refrigeración por absorción y por adsorción son las más utilizadas y cuentan con las mayores perspectivas de desarrollo futuro. El sistema de refrigeración por absorción se basa en la capacidad de absorber calor ciertas, como el agua y el bromuro de litio o el agua y el amoniaco.

Los defensores de esta tecnología apuntan que, a pesar de la inversión elevada y el bajo rendimiento en comparación con las máquinas convencionales que supone, se volverá competitiva si se desarrolla e incrementa el número de usuarios.
Como incentivo, señala, el coste de una instalación fotovoltaica está subvencionado por el estado y su inversión se puede amortizar gracias a la posibilidad de conectarlo a la red y vender la electricidad generada.
Desarrollo en España

En España se están desarrollando varios proyectos para introducir el frío solar como una alternativa ecológica a los sistemas de refrigeración convencionales.
La empresa malagueña Isofotón, especializada en sistemas de energía solar, está desarrollando un sistema de aprovechamiento solar térmico en su nueva fábrica del Parque Tecnológico de Andalucía. Así, indican, se podría cubrir parte de la demanda energética del sistema de climatización, tanto de refrigeración como calefacción.

El Ministerio de Educación y Ciencia ha impulsado el 'Proyecto Singular Estratégico-Arquitectura y Frío Solar' (PSE-Arfrisol), para adecuar la arquitectura 'bioclimática' e introducir la energía solar en edificios públicos simbólicos para su acondicionamiento térmico, calefacción y refrigeración.

Esta iniciativa, en la que participan seis edificios públicos de toda España, se desarrollará hasta 2008 y se ha marcado el objetivo de lograr un ahorro energético de entre un 80 y un 90 por ciento. Desde el pasado mes de diciembre, el campus de la Universidad de Almería cuenta con uno de dichos edificios.
El Centro de Recursos Ambientales de Navarra, fundación adscrita al Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno navarro, ha presentado además un nuevo sistema que viene a cubrir, debido a su pequeño tamaño y baja potencia, la refrigeración solar doméstica.

8 de junio de 2006

¿ Otro sistema solar ?

SI!!!..... claro!!!..... ya lo imaginábamos.
La noticia nos llega desde la NASA. Los científicos hallaron un naciente sistema planetario en torno a la estrella Beta Pictoris que tiene una gran abundancia de gas carbónico.

La estrella y su naciente sistema planetario tienen menos de 20 millones de años y la abundancia de carbono indica que respectivos ambientes pueden ser similares a los de nuestro propio sistema solar en sus primeros tiempos.

Beto Pictoris se encuentra a unos 60 años luz de la Tierra y tiene una masa 1,8 veces mayor que la de nuestro sol.

Onservaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble habían sugerido que esa estrella ya contaba con un planeta similar a Júpiter y que ya estarían en formación planetas rocosos similares a la Tierra.

Vale la pena preguntarse: ¿ Fue así nuestro propio sistema solar cuando era jóven ?
¿ Es la formación de nuevos mundos ?

Fuente AFP